martes, 15 de marzo de 2011

Buen comienzo de Clases

Para empezar a pensar:

“Los alumnos del sexto grado, en una escuela de Montevideo, habían organizado un concurso de novelas.
Todos participaron.
Los jurados éramos tres. El maestro Oscar, puños raídos, sueldo de fakir, más una alumna, representante de los autores, y yo.
En la ceremonia de la premiación, se prohibió la entrada de los padres y demás adultos. Los jurados dimos lectura al acta, que destacaba los méritos de cada uno de los trabajos. El concurso fue ganado por todos, y para cada premiado hubo una ovación, una lluvia de serpentinas y una medallita donada por el joyero del barrio.
Después, el maestro Oscar me dijo:
—Nos sentimos tan unidos, que me dan ganas de dejarlos a todos repetidores.
Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse…”
Eduardo Galeano

sábado, 10 de abril de 2010

Trabajo Práctico

Para la próxima clase traer el siguiente cuestionario completo. Desde estos enlaces pueden extraer material necesario. Demás está decirles que investiguen por su cuenta también.
Recuerden colocar la bibliografía.

  1. ¿Qué es el parto?
  2. ¿Cuántos tipos de parto conoce usted?
  3. Busque información y amplie el punto anterior.
  4. Confeccione un mapa conceptual y establezca la división entre los diferentes tipos de parto. Solo en el caso de que ésta existiera.
  5. Realice una entrevista a dos o más mujeres sobre lo que fue la experiencia de dar a luz.

Artículos de Internet

http://www.planetamama.com.ar/t_index.php?id_etapa=6
http://embarazo10.com/category/concepcion/page/3/
http://www.masvidasaludable.cl/seccion_mujeres/etapa_de_parto.php
http://www.gda.itesm.mx/pat/vida.html
http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu29995.htm
http://www.elbebe.com/index.php/es/preconcepcion/como-se-produce-la-concepcion
http://www.ser-padres.com/guias/en-profundidad/concepcion-embarazo-y-parto/
http://www.facemama.com/parto/tipos-de-parto-y-sus-clasificaciones.html
http://primeriza.elembarazo.net/tipos-de-parto.html
http://www.bebesenlaweb.com.ar/elembarazoyvos/parto/
http://www.yoteca.com/pg/Informacion-de-tipos-de-partos.asp
http://www.parasaber.com/salud/embarazo/el-parto/tipos-de-parto
http://es.wikipedia.org/wiki/Parto
http://www.ladosis.com/tubebe/articulo_interno_nd.php?art_id=3925
http://www.mibebeyyo.com/parto/tipos-de-parto
http://www.elembarazo.net/tipos-de-parto.html
http://www.universobebes.com/los-distintos-tipos-de-parto/

domingo, 4 de abril de 2010

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 5 AÑOS

Rasgos generales:La sala de cinco años es ante todo la culminación y el cierre de una etapa de crecimiento. Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran parte de su energía se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse y pedir explicaciones. El pensamiento mágico sufre una inflexión momentánea, aunque llena todos aquellos huecos a los que no logra acceder con su lógica. Esto no significa que el niño no disfrute de un cuento, siempre que pueda hacer la salvedad interna y /o explicita que deslinde fantasía y realidad. Lo mismo ocurre con su expresión plástica: ya existe una posibilidad crítica que señala la diferencia entre aquello que imaginaba, lo que debía haber sido el resultado de su esfuerzo, capaz de ser comparado con el trabajo de los demás. Todas sus energías están abocadas a la tarea de conectarse con el mundo externo e interno de evaluar a los demás y así mismo. por otro lado su pensamiento se centra en el cómo y el porqué de los procesos.Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan más tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos más numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen líderes y se forman “grupos”.Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto.Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido. Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el niño hace una imitación del padre y la niña de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura.Con las letras de su propio nombre tratará de leer el nombre de otras cosas, esto es una descripción aguda del lugar que ocupa en el mundo durante esta etapa.Su interés por el mundo lo tiene a él como centro. Aquello que hace mucho lo impulsaba a refugiarse en la fantasía ahora lo inclina a buscar explicaciones certeras y racionales.  Características motrices: En relación a la motricidad los niños de esta edad tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos.  poseen un mayor equilibrio, en general logran pararse en un pie, saltar y pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie.  tienen mayor autonomía para higienizarse ir al baño solos.  Manejan el lápiz con seguridad y precisión, al mismo tiempo que manejan la articulación de la muñeca.  La motricidad fina en esta etapa adquiera un mayor desarrollo. Dibujo:Se puede considerar los dibujos de los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo.Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto. Significado del espacioLos dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo. Dibuja de una manera más reconocible para el adulto, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que le resulte entendible. Generalmente representa la figura humana de frente (luego lo hará de perfil) Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploración y reconocimiento del espacio gráfico las figuras comienzas a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice “están acostadas” Las representaciones varían, son mas figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto. Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles. Usa el color en ocasiones con la realidad, y otras de modo subjetivo. Crea tonalidades mezclando superponiendo. Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimenta. Características adaptativas: Ordenan los juguetes en forma prolija.  Dibujan la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies progresivamente más detallada.  En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan.  Puede contar aproximadamente hasta 10 objetos.  El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados.  Siguen la trama de un cuento.  Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos.  Toleran mejor las actividades tranquilas.  Pueden empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tienen más apreciación del hoy y del ayer.  Eligen antes lo que va a dibujar.   Inteligencia:Piaget describe distintas organizaciones de la inteligencia sensorio motriz representativa y operativa.El pensamiento representativo o pre-operatorio es el que se desarrolla en esta etapa del Nivel Inicial.Aquí el niño suple la lógica por el mecanismo de la intuición. La aprehensión de la realidad a través de la percepción del momento. Atiende a una sola cosa por vez y tropieza con dificultades, cuando debe manejar dos o más variables en forma simultánea e integrar diferentes momentos de un proceso, las representaciones no están consideradas aún.Generalmente la conservación de la cantidad aún no ha sido alcanzada por su pensamiento.Progresivamente el pensamiento accede a una forma de intuición más flexible (articulada): este le permite pasar de una intuición a otra y volver. Adopta una actitud de duda; más adelante afirma la conservación, aquí se da paso a la operación, que implica la coordinación de las representaciones organizadas en sus temas. El universo cognitivo se va construyendo con su pensamiento y siguiendo en relación con cada uno de los aspectos de la realidad, una secuencia similar. Lenguaje: su lenguaje es mas amplio y logran expresarse en la mayoría de los casos adecuadamente, reconociendo gran variedad de palabras. la hipótesis de lecto-escritura es generalmente silábica  puede realizar conteo de objetos comenzando por uno  dá y pide respuestas concretas Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.  Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.  Es capaz de preguntar el significado de una palabra.  El lenguaje esta completo de forma y estructura.  Llama a todos por su nombre.  Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados.  Comienzas a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (chistes, adivinanzas) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje. Identifica que las marcas en un cartel representan un significado. Anticipa el significado de lo escrito, también preguntan ¿qué dice acá? Formula preguntas que tienen más sentido, ¿cómo funciona? Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado. Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema: las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional. Lee y escribe de acuerdo con los principios que ha ido construyendo. Conducta personal - social: Es más independiente en sus necesidades personales, ya no esta tan pendiente de que este el adulto al lado.  Le agrada colaborar con encargos que demandan tiempo y responsabilidad.  Juega en grupos y ya no tanto solo.  Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.  Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.  Se diferencian los juegos de varones y de nenas.  Les agradan los juegos de competencias diferencia realidad de fantasía . Características del Juego:A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve mas fuerte. los niños son curiosos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral .JUEGO SIMBÓLICO: a través de el los niños de 5 años pueden representar corporalmente lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras. El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.JUEGO CONSTRUCCIÓN:. Es de gran importancia en esta edad ya que producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación.Bibliografía Utilizada:Diseño Curricular para la Educación Inicial 4 y 5 años, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000), Secretaría de Educación, Dirección de curricula.Harry Hochstaet (2004) “Aprendiendo de los Chicos en el Jardín de Infantes” Buenos Aires. Editorial Paidos.San Martín de Duprat Hebe (1987) Buenos Aires. Editorial Plus Ultra

sábado, 3 de abril de 2010

Embarazo Adolescente


Un gran problema de nuestros días...
En los últimos tiempos ha disminuido la edad en que los jóvenes se inician sexualmente y ha aumentado en forma preocupante el embarazo no deseado ni planificado de las adolescentes, con graves consecuencias personales, familiares y sociales.
Las causas más importantes de un embarazo adolescente son: falta de información, orientación y educación sexual adecuada, carencia de control de los impulsos sexuales y presión grupal para tener relaciones sexuales a veces en forma esporádica, como una forma de demostrar que uno es más hombre o más mujer, sentirse invulnerables porque "eso les ocurre a otros y a mí no", no usar métodos anticonceptivos en forma adecuada, querer validarse frente características de soledad, inseguridad, baja autoestima o problemas familiares, ignorancia en temas de fertilidad, sentirse fuertemente enamorado y tener sexo sin protección, querer tener nuevas experiencias, sobreerotización provocada por los medios de comunicación, en especial la televisión, estar bajo el influjo de alcohol o drogas, lo cual produce una liberación del freno social, falta de afecto y comunicación con los padres, sentir temor a su reprobación, por lo cual los jóvenes les ocultan que son sexualmente activos, no tener acceso a orientación y controles médicos, etc.
Una encuesta realizada recientemente por la Universidad de Talca en jóvenes santiaguinos de 12 a 20 años, reveló que el 76% de ellos afirma que sus padres no saben que ya son sexualmente activos, un 50% tiene relaciones en su propia casa, un 25% en autos, un 19% en fiestas. Un 50% manifiesta tener dudas o temores en relación a quedar o dejar embarazada. Además un 35% opta por el sexo casual y un 48% lo hace con una pareja estable. Los expertos concuerdan en que existen muchos mitos y desinformación , mientras tanto se descubrió que "para muchos padres hablar de sexo con sus hijos, implica darles permiso para tener actividad sexual".
Las consecuencias físicas y psicológicas de un embarazo precoz son todas graves, haciendo notar que muchos de estos embarazos terminan en abortos, poniendo en peligro la vida de una joven, que recién empieza a vivir.
La certeza de un embarazo provoca serios trastornos psicológicos como ansiedad, desesperación, una sensación de no tener salida, fuertes sentimientos de culpa por haber fallado a los padres, conflictos familiares, a lo cual se une muchas veces el abandono de la pareja o no querer asumir su paternidad, y problemas que pueden derivar en deserción escolar. Además el futuro de una joven embarazada se ve seriamente comprometido en cuanto a sus oportunidades tanto de estudio como laborales, ocasionando una frustración de su proyecto de vida. Como si esto fuera poco, las adolescentes presentan una mayor frecuencia de partos prematuros y de bajo peso. La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores de 17 años, triplica la existente entre madres de 20 a 29 años. También es mucho más alto el índice de lesiones cerebrales en el niño, como consecuencia del traumatismo sufrido durante el parto o de haber nacido en condiciones de prematuridad. El embarazo adolescente es un problema de salud pública y como tal debe ser abordado por toda una sociedad, prevenir es la clave, una buena educación sexual a nivel escolar y un adecuado nivel de comunicación y confianza con los padres, aumenta los índices de abstinencia y genera comportamientos sexuales responsables en nuestros jóvenes. Esther Morales LeónPsicóloga Clínica

Primer Trabajo Práctico



Película para ver
Alumnas de Psicología y Educación se les recomienda ver la siguiente película.
Todo comienza hoy
FICHA TÉCNICA
Título original: Ça commence aujourd'hui- Año: 1999- Duración: 107 min.- País: Francia- Director: Bertrand Tavernier- Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier- Música: Louis Sclavis- Fotografía: Alain Cloquart- Reparto:Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Didier Bezace,Veronique Ataly, Nathalie Bécue, Emmanuelle Bercot, Françoise Bette- Productora: Les Films Alain Sarde / Little Bear / TF1 Films Production.SINOPSISDaniel Lebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica। Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios sociales) Daniel y las profesoras de su escuelan luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de lso problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora qu8e tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.PUNTOS DE INTERES
La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre detractores y entusiasmas.La escuela, y por supuesto, los niños son reales.El guionista, Dominique Sampiero, es profesor de instituto.Destaca el análisis que adoptan los educadores ante los problemas: el inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la nueva, y el comprometido director Betrand Tavernier.Daniel, pese a su experiencia de pedagogo, no sabe manejar al relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos padres.El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de lso niños y la brutalidad del entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el paro y la pobreza.La película es una denuncia, y al mismo tiempo, un canto de solidaridad, al coraje social y a la imaginación.Para acentuar esa mirada documental, utiliza a menudo planos-secuencia y travellings con cámaras al hombro.También hay una mirada poética e individual como se destaca con los planos en off que lee textos y poemas.